UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT.pdf

alvarochristiansinch 8 views 17 slides Oct 31, 2025
Slide 1
Slide 1 of 17
Slide 1
1
Slide 2
2
Slide 3
3
Slide 4
4
Slide 5
5
Slide 6
6
Slide 7
7
Slide 8
8
Slide 9
9
Slide 10
10
Slide 11
11
Slide 12
12
Slide 13
13
Slide 14
14
Slide 15
15
Slide 16
16
Slide 17
17

About This Presentation

¿Cómo son las mujeres homicidas en españa?


Slide Content

1

2
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
MISIÓN
Forma profesionales competentes en la atención integral de
la salud sexual y reproductiva de las personas en los
distintos niveles de atención del sistema de salud;
generadores de conocimiento, con actitud emprendedora,
liderazgo, principios éticos, con conciencia crítica y
responsabilidad social.
VISIÓN
Lograr profesionales competentes en la atención integral de
la salud sexual y reproductiva de la población en los
distintos niveles de atención, involucrados en la generación
de conocimientos, emprendedurismo con liderazgo y ética
que permitirá la solución de problemas de la salud con
responsabilidad social.

3
¿Cómo son las mujeres
homicidas en España?
ESTUDIANTE : VENTOSILLA LARA TATIANA HEYDI
DOCENTE: ROSÍO SAMANIEGO CHÁVEZ
¿Cómo son las mujeres
homicidas en España?
"UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO
FRANKLIN ROOSEVELT"
¿Cómo son las mujeres homicidas en España?
ESTUDIANTE :VENTOSILLA LARA TATIANA HEYDI
DOCENTE : ROCÍO SAMANIEGO CHÁVEZ

4
Los homicidios cometidos por mujeres son poco frecuentes (alrededor del 10%
del total mundial).
Suelen generar interés por sus características diferentes a las de los hombres:
menor uso de fuerza física y víctimas cercanas.
En España, el porcentaje de homicidios femeninos se mantiene entre 8% y 11%.
La mayoría de las víctimas son parejas, exparejas o hijos, y rara vez
desconocidos.
Muchas mujeres homicidas tienen antecedentes de violencia, abuso o traumas
emocionales.
El estudio busca analizar factores sociodemográficos, psicológicos y judiciales
de mujeres homicidas valoradas en el Instituto de Medicina Legal de Valencia
INTRODUCCIÓN

5
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño: estudioretrospectivo (2006–2016).
Fuente: archivos del Instituto de Medicina Legal de Valencia.
Muestra: mujeres evaluadas por psiquiatría forense por homicidio.
Datos analizados:
Edad, nacionalidad, nivel educativo y socioeconómico.
Situación laboral y dependencia económica.
Tipo de empleo y salario aproximado

6
Amenazas previas: ninguna mujer había sido amenazada por su víctima.
Violencia previa: solo el 16,7% sufrió violencia por parte de la víctima.
Intentos de suicidio tras el hecho: 3 mujeres (16,7%), la mayoría de tipo grave.
Antecedentes psiquiátricos
El 55,6% tenía algún trastorno mental (depresión, psicosis o ansiedad).
El 22,2% tenía antecedentes familiares psiquiátricos.
El 11,1% presentó trastorno de personalidad (paranoide o límite).
Consumo de tóxicos
22,2% intoxicadas al momento del crimen (alcohol y drogas).
44,4% consumidoras habituales.
16,7% con abuso o dependencia diagnosticada.
Proceso judicial
66,6% admitieron la autoría.
En la mitad de los casos (50%) no se halló alteración de imputabilidad.
En el resto, se identificaron atenuantes o eximentes por causas psiquiátricas.
RESULTADOS

7
La mayoría de los homicidios no fueron planificados (solo 11,1%).
Las víctimas eran principalmente del entorno familiar o de pareja.
Pocos casos de violencia doméstica previa.
Los intentos de suicidio posteriores al hecho muestran alta letalidad.
Se observó alta prevalencia de enfermedad mental entre las autoras.
Las mujeres homicidas suelen tener menos antecedentes criminales que los hombres.
El informe médico forense tiene gran peso en el proceso judicial (bajas discrepancias con la
sentencia).
DISCUSIÓN

PERFIL PSICOLÓGICO Y SOCIAL DE LAS
MUJERES HOMICIDAS
Elestudio revelaque lasmujeres quecometenhomicidiopresentanunperfilmultifactorial, donde
confluyen variables emocionales, socialesymentales.
Predomina un contexto de conflictos familiares o de pareja, en muchos casos precedidos por
situaciones de violencia o dependencia afectiva.
Se observa una tendencia a actuar de manera impulsiva y reactiva, más que con premeditación.
A diferencia de los hombres, las mujeres suelen cometer el delito en entornos domésticos y con
víctimas cercanas (parejas o hijos).
En el plano psicológico, los trastornos depresivos, ansiosos o psicóticos son más frecuentes,
acompañados de sentimientos de culpa, desesperanza o miedo.
Estos factores, junto con condiciones sociales adversas (pobreza, empleo inestable y falta de apoyo
emocional), influyen significativamente en la conducta homicida.
8

9
La edad promedio de las mujeres homicidas es similar a la de los varones
según el Ministerio del Interior.
El 55,6 % de las autoras eran españolas, dato coherente con los informes
nacionales (63,5 %).
Aunque la mayoría tenía empleo, los trabajos eran precarios o
temporales, con ingresos medios o bajos.
El nivel socioeconómico bajo se asocia a mayor riesgo de violencia,
especialmente en el entorno de pareja.
Se observó un nivel educativo más alto entre las mujeres condenadas que
en estudios de sentencias previas, lo que no ocurre en hombres homicidas.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

10
Las mujeres homicidas suelen tener historias de vida marcadas por conflictos familiares, dependencia emocional o
económica, y falta de apoyo afectivo.
En comparación con otros estudios, se encontraron menos casos de abuso infantil, aunque varias presentaban vínculos
familiares y de pareja disfuncionales.
Muchos homicidios ocurrieron tras eventos estresantes como separaciones, pérdidas o problemas económicos.
La mayoría no tenía antecedentes delictivos previos, lo que indica que el homicidio fue un hecho aislado y reactivo, no
una conducta criminal habitual.
Se interpreta que en muchos casos la violencia fue una respuesta a años de maltrato o frustración acumulada.
Los estudios recientes destacan que estos comportamientos deben analizarse desde una perspectiva de género y salud
mental, más que desde la criminología tradicional.
ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS

11
ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS

Másde lamitad(10 casos)teníaundiagnóstico psiquiátrico,confirmando quelas
mujeres homicidas son más propensas a sufrir trastornos mentales que los varones.
Casos específicos mostraron psicosis activa o episodios disociativos con delirios
religiosos.
Se detectaron pocos trastornos de personalidad diagnosticados: uno paranoide
(clúster A) y uno límite (clúster B).
En 4 casos hubo sospecha de trastorno de personalidad sin confirmación,
posiblemente por la dificultad de diagnosticar sin seguimiento prolongado.
Se señala una posible tendencia a sobrediagnosticar trastornos en mujeres con
conductas delictivas.

12
HISTORIA DE CONSUMO DE TÓXICOS
Elconsumo desustanciaspsicoactivasno fuecomúnentrelas mujeres homicidas, aunqueen algunos

casos actuó como factor impulsor o agravante.
Solo unas pocas presentaban intoxicación aguda al momento del delito; la mayoría tenía un consumo
habitual moderado de alcohol, ansiolíticos o cannabis.
En tres casos hubo abuso o dependencia múltiple (alcohol, cocaína, fármacos), con recaídas tras
tratamientos de desintoxicación.
Se identificaron varios casos de enfermedad dual (trastorno mental + consumo de drogas), lo que
aumentó la impulsividad y descontrol emocional.
Las mujeres tienden a consumir por motivos emocionales o autoterapéuticos, más que por placer o
lucro.
A diferencia de los hombres, no delinquen para financiar el consumo; el uso de sustancias actúa más
como desencadenante del acto violento que como causa directa.
En general, el consumo de tóxicos puede potenciar la pérdida de juicio y la agresividad reactiva,
especialmente cuando coexiste con estrés o enfermedad mental.

13
PROCESO LEGAL

Dos tercios de las mujeresadmitieron laautoría del homicidio, cifra menor que en
otros estudios (≈80%).
En algunos casos se observó amnesia disociativa o confusión mental, relacionada con
trastornos psicóticos o depresivos.
Los informes médico-forenses fueron altamente valorados por los jueces, con solo 8
discrepancias entre peritajes y sentencias.
Las pericias psiquiátricas influyeron directamente en la determinación de
imputabilidad y en la aplicación de atenuantes por enfermedad mental.
Las penas impuestas fueron generalmente menores que en hombres, debido a factores
psicológicos, violencia previa o contexto familiar.
Algunos casos se resolvieron con internamiento psiquiátrico o tratamiento terapéutico
obligatorio, según el Código Penal español.
El proceso judicial mostró una fuerte interacción entre salud mental y responsabilidad
penal, evidenciando un enfoque más humano y clínico en la valoración de las mujeres
homicidas.

14
CONCLUSIONES
Lasmujereshomicidas en Españapresentancaracterísticas distintas a los hombres:
Menor planificación del delito.
Víctimas principalmente del entorno familiar (parejas, hijos o conocidos).
Alta prevalencia de trastornos mentales (depresión, psicosis, ansiedad).
La mayoría tenía bajo nivel socioeconómico y empleos precarios, aunque con un nivel educativo medio.
Son poco frecuentes los antecedentes criminales o de violencia previa.
El consumo de alcohol y drogas estuvo presente en algunos casos, pero no fue determinante.
Los informes médico-forenses mostraron alta concordancia con las sentencias judiciales, reflejando su fiabilidad.

15
Tamaño de muestra reducido (solo 18 casos en 10 años).
Solo se incluyeron mujeres que recibieron valoración psiquiátrica forense, por lo que los
resultados no se generalizan a todos los casos de homicidio.
No se pudieron realizar análisis estadísticos comparativos debido al número limitado de
casos.
Los resultados reflejan una visión descriptiva y cualitativa, más que una relación causal.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO

16
En resumen:

Elestudio concluyeque las mujeres homicidas
presentan una combinación de factores psicológicos,
sociales y emocionales, con predominio de
enfermedades mentales y vínculos cercanos con sus
víctimas, lo que las diferencia claramente de los
homicidas varones.

22
Tags